martes, 3 de julio de 2012

Nuevas siete maravillas del mundo moderno
Países que albergan las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
Se denominan las nuevas siete maravillas del mundo a los monumentos que resultaron ganadores en un concurso internacional, realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation, e inspirado en la lista de las Siete maravillas del mundo antiguo. La iniciativa partió del cineasta suizo Bernard Weber, fundador de dicha empresa.
Sistema de votación

La votación fue pública. Los participantes debieron registrar un correo electrónico en el sitio web de la corporación y elegir sus candidatos favoritos. También se pudo votar vía SMS y a través de un número telefónico de pago. Una de las críticas del sistema empleado fue en la práctica nada impedía que una misma persona votara más de una vez, siempre y cuando lo hiciera desde un correo electrónico o SMS distinto. Se pudo votar por una sola candidata y recibir un certificado de la votación específica mediante el pago de dos dólares estadounidenses.
En cada voto se eligieron siete candidatas de una larga lista inicial, confecionada por la corporación, y que se incrementó a pedido de diversos países o de solicitudes masivas de votantes. En los últimos meses de la votación sólo participaron los 21 candidatos que hasta entonces habían obtenido la mayor cantidad de votos.
Ante las protestas del gobierno egipcio en la etapa final, se eliminó de la lista a las Pirámides de Guiza, hecho que fue disimulado por los organizadores asignándole a ésta el estatus de Candidata Honoraria, debido a que es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que permanece en pie.
En esta selección se admitieron estructuras creadas por el hombre hasta el año 2000, con la condición de que estuviesen en pie en la actualidad. Los resultados fueron dados a conocer el 07/07/07, es decir, el 7 de julio de 2007 en el Estádio da Luz, en Lisboa, (Portugal), en una gran ceremonia. A la ceremonia asistieron varios invitados especiales, como Cristiano Ronaldo, Jennifer Lopez, Hilary Swank, Ben Kingsley y Bipasha Basu.
Hechos, contrastes y cifras
  • Plasmadas en un poema hecho para una musa llamada Marchsam, las siete maravillas del mundo conocido por los antiguos griegos, fueron seleccionadas por Antípatro de Sidón, hacia el año 125 a. C. Existen referencias de otras listas anteriores elaboradas por Heródoto o Filón de Bizancio.
  • Para elegir las Nuevas Maravillas del Mundo se realizaron más de cien millones de votos sin restringir el origen de las votaciones ni el número de votos por persona, que provinieron del mundo entero.
  • Se trata de la primera votación masiva por internet, teléfono y mensajes de texto en la historia, abierta a participantes de todo el mundo.
  • Una de cada cuatro personas del planeta (alrededor de 1.600 millones de seres humanos) vio en directo el 07/07/07 el anuncio de los resultados de la votación, transmitidos desde Lisboa.
  • La ceremonia del anuncio de las nuevas maravillas fue transmitida en directo por más de 160 canales de televisión a más de 170 países.
  • El mayor número de teléfonos, computadoras y acceso a internet está ubicado en los países desarrollados.
  • En la primera fase de la votación, más de la mitad de los países miembros de la Unesco tenían un monumento destacado compitiendo para convertirse en una de las Nuevas Maravillas del Mundo, lo que originó el apoyo político de muchos de sus respectivos gobiernos.
  • Seis de las Siete Nuevas Maravillas escogidas ya han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, según el listado del año 2009.
  • Después de finalizada la votación por las siete nuevas maravillas del mundo, comenzó la búsqueda por elegir a las Siete maravillas naturales del mundo, la cual alcanzó su objetivo el 11 de noviembre de 2011.


Platos Tipicos de Moquegua

Platos Tipicos Peru
Destacan como platos típicos de la región:
·         Patasca moqueguana o caldo de mondongo: sopa de menudencias con maíz y hierbabuena.
·         Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
·         Chupe de camarones: sopa de camarones con leche, huevos y orégano.
·         Cebiche de jurel o mixto: plato preparado a base de pescado y/o mariscos cocidos con limón. Presentado con cebolla, papa, camote, choclo y lechuga.
·         Parihuela: caldo a base de ají colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos.
·         Chapín de pejesapo: caldo a base de cebolla, tomate, ají y pejesapo.
·         Chupe de Camarones
·         Sudado de machas: guiso a base de cebolla, tomate, ají, machas, vino blanco y vinagre. Se acompaña con papas sancochadas.
·         Aguadito de mariscos: arroz guisado con verduras, al que se le agregan los mariscos.
·         Chicharrón de pulpo: trozos pequeños de pulpo fritos en aceite. Se acompaña con zarza de cebolla, tomate, papas y camote cocido.
·         Picante de mariscos: guiso a base de puré de papa y ají colorado, al cual se le agrega trozos de mariscos (lapas, machas) y algas marinas (cochayuyo).
·         Cuy frito: cuy apanado con maíz molido.
·         Entre los postres y dulces típicos destacan: Manjarblanco, alfajor de penco, tortas de maíz, guargueros, oquendos, queques y alfajores.
Bebidas tradicionales:
·         Macerado de damasco, leche de monja (licor preparado con aguardiente, huevos y limón), chimbango de tres higos (licor preparado con higos rojos, negros y verdes), vino, pisco, anisado, coñac, macerado de frutas.
La Ruta del Pisco
·         Moquegua es un lugar privilegiado donde se elaboran excelentes piscos producidos en los viñedos de las extensas campiñas del valle moqueguano. La Ruta del Pisco permite a los visitantes conocer las antiguas bodegas coloniales donde se encuentran las mejores reservas vitivinícolas de la zona.


¿QUE ES EL MATRIMONIO?
Cuando alguien se inicia en ese acuerdo que llamamos matrimonio, está entrando en algo que es, cuando menos, aventurado. Cuando una pareja se casa, hace algo sobre lo que no sabe nada. Y de acuerdo con todos los indicios, cuando alguien lo hace más de una vez, no sabe más la segunda vez que la primera.
El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta época, la familia es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor. Tal y como está establecida en la actualidad, es necesaria para la sociedad; tanto desde el punto de vista económico como el de cualquier otro. La cultura se desintegraría si su piedra angular, la familia, dejara de tener validez como tal. Podríamos decir con bastante seguridad que aquel que destruye el matrimonio destruye la civilización.
Básicamente, la relación matrimonial, es una relación postulada; un postulado es una conclusión, decisión o resolución sobre algo. Cuando las personas dejan de postular un matrimonio, este deja de existir. Es lo que sucede a la mayoría de los matrimonios; y no todo lo contrario. No es que todos los hombres sean malos, y por esa razón los contratos como el matrimonio acaben generalmente en infidelidad y se desintegren. Eso no es verdad; lo que es verdad es lo contrario. Cuando usted tiene una relación puramente postulada, debe continuar creándola; y una familia que no continúa creándose como tal dejará de existir como familia. Prácticamente eso es todo lo que debe saber al respecto.
Cuando las personas tienen problemas con el matrimonio, es que esperan que funcione automáticamente. Creen que seguirá existiendo sin ningún esfuerzo de su parte; por desgracia, no es así. Se tiene que crear.

Tal vez una persona cuyos padres no tuvieron mucho éxito con el matrimonio, lo observó y decidió: “¡Mira eso! Esta institución que es inherente por naturaleza, que nada podrá cambiar, no se perpetúa y no es muy buena ya que no conserva su unidad”.
Tuvo un fracaso; tal vez trató de postular la familia como unidad cuando era muy joven. Estaba intentando hacerlo, tratando de que de alguna manera “Papá quisiera a Mamá”, tratando de demostrarles que tenían algo por que vivir, y demás.
De hecho, una de las razones por las que un niño se lastima es que trata de que sus padres se den cuenta de que tienen responsabilidades para con la familia. Las enfermedades de la infancia y todo ese tipo de cosas suceden inmediatamente después de problemas familiares.
Sin embargo, el que un individuo haya visto en sus padres el buen ejemplo de un matrimonio estable o no, no tiene nada que ver con que él tenga éxito en su matrimonio.
Si usted cree que todo ha sido diseñado para perpetuar el matrimonio aunque no se esfuerce por mantenerlo vivo, es obvio que terminará destruyéndose. Pero si enfoca esto dándose cuenta de que el matrimonio es algo que se debe postular para que exista y para mantenerlo en existencia, y que cuando deja de trabajar en él, dejará de existir; y si conoce la tecnología que se presenta en lo que resta de este capítulo, podrá lograr que cualquier matrimonio se conserve, podrá recuperar cualquier aspecto de un matrimonio o volverlo a reparar como desee. Pero se requiere algo de trabajo y valentía, y esta es una declaración excesivamente modesta.


Un matrimonio es algo que existe en primer lugar porque cada cónyuge ha postulado su existencia y la continuación de esa existencia. Los matrimonios tienen éxito sólo cuando estos fundamentos están donde deben de estar.
Música criolla y afroperuana

La cultura musical criolla y afroperuana se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, jotas españolas, continuando con la influencia de la música francesa e italiana, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la transformación y decantación de géneros, de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo limeño. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras la cultura musical a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos del canto, los bailes.
Entre los géneros más importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el vals peruano, la marinera limeña o canto de jarana, el tondero y el festejo.


Conjuntos y dúos

El nacimiento del siglo XX encontró a Lima en medio de un arduo trajín musical. Los cantantes de entonces buscaban voltear la página del viejo waltz vienés, ya en agonía. Francisco Ferreyros, bohemio y popular solista de entonces, cantaba a pulmón limpio en la Alameda de los Descalzos temas decisivos: "Luis Pardo", "Celaje", "China Hereje" o "Ídolo". No era raro que eso ocurriese. Las retretas públicas y los musicales de los teatros habían creado un público fervoroso que oía a sus intérpretes con no poca pasión. Eso hizo posible que un dúo de cantantes del distrito del Rímac, Eduardo Montes y César Manrique, fueran llevados a Nueva York en 1911 por la Casa Holtig y Cía. El fin era grabar discos para la Columbia Phonograph & Company. Aquel dúo produjo un total de noventa y un discos de 78 rpm, con 182 temas, todos de la llamada Guardia Vieja, generalmente autores anónimos que nunca pensaron en ese lujo estrafalario de los derechos de autor. Los discos grabados se vendieron en Lima inmediatamente. Fue el primer dúo en abrazar la fama.
En la segunda mitad de la década de 1930 brillaba Rosita Ascoy, "La Limeñita". Años más tarde congregaría a su hermano Alejandro, su eterna segunda voz y guitarra. Ambos eran menudos, sin arrogancia y muchos decían que sus registros de voz eran más bien modestos y que su guitarreo no salía del tundete. Pero la emoción, el sentimiento con que cantaban, su cuidadosa elección de temas de la Guardia Vieja, los hicieron inmortales. Contemporáneos de Felipe Pinglo, el dúo Costa y Monteverde, conformado por Jorge Costa y Ángel Monteverde, fue uno de los más extraordinarios de su época. Los guapeos criollos de Jorge Costa hicieron historia. Tímidas y hogareñas, estaban Las Limeñitas, las hermanas Graciela y Noemí Polo. Ellas frecuentaban también los tabladillos de Radio Nacional y Radio Lima, pero nunca recalaron en la bohemia. Como otros cantantes de la época, ellas habían sido descubiertas por el prolífico pianista Filomeno Ormeño, que con Lucho de la Cuba, pianista también, acompañaban y arreglaban a cuanto cantante con proyecciones se paseaba por las radios.
Algo después, en la década del 1940 aparecen otros conjuntos criollos, estimulados por las grabaciones hechas en Chile y Argentina. En Lima se grababa en un modesto estudio al lado de las vías del tranvía, por lo que cada vez que este pasaba, se estropeaba la grabación. En esta década brillaron Los Chalanes del Perú y Los Trovadores del Perú, quienes fueron los primeros conjuntos peruanos en ser aclamados también en el extranjero.
A mediados de la década surgió el dúo Los Morochucos formado por Augusto Ego Aguirre y Luis Sifuentes, que al fallecer Sifuentes, se convertiría a partir de 1947 en trío con Alejandro Cortez y Óscar Avilés. Este trío, liderado por su director y fundador Augusto Ego-Aguirre, fue conocido como "Los Caballeros de la Canción Criolla", por la tierna y elegante voz de Alejandro Cortez y fue muy popular entre los sectores acomodados de la sociedad.
A lo largo de la historia, muchos conjuntos de música criolla han sido y son admirados, pero sólo dos de ellos fueron idolatrados por el pueblo y tuvieron un éxito masivo y apoteósico: el trío entre Los Embajadores Criollos (1949-1952) y el dúo Los Troveros Criollos (1952-1955).
Los Embajadores Criollos, formados en 1949, estuvieron integrados por Rómulo Varillas, Carlos Correa y Alejandro Rodríguez. Provistos de temas melodramáticos en el límite del llanto "Víbora", "El Tísico", llegaban a sus audiciones en la radio en elegantes autos Studebaker o Mercury, excitando el griterío de sus fanáticos que los esperaban en la calle. Rómulo Varillas, impar primera voz del conjunto, quien tenía una gruesa cadena de oro en el tobillo, que lucía al poner el pie en una silla para sostener su guitarra. Algo paradójico: en 1998 Romulo Varillas de Los Embajadores Criollos murió en la pobreza extrema, víctima de su bohemia excesiva y Alejandro Cortez de Los Morochucos, en extrema soledad y olvidado por quienes antes lo adularon y aclamaron.
A comienzos de la década del 50, la canción criolla deambulaba entre la jarana estridente y el quejido plañidero de Los Embajadores, hasta que en 1952 aparecieron Los Troveros Criollos, el dúo formado por "El Carreta" Jorge Pérez y Luis Garland. En un hábil cambio de manos, se dedicaron a interpretar primero un amplio repertorio de canciones alegres, como Cirilo Murruchuca, Un Zapatero celoso" y otros, luego aumentado con valses del compositor Mario Cavagnaro, hechos en replana de barrio. Tremendo suceso. Fueron aclamados por el pueblo, principalmente por los jóvenes quienes se identificaron con ellos y con su mensaje alegre y optimista. Su alegría sencilla y contagiosa los paseó por la popularidad, rompiendo todos los records de ventas. Claros ejemplos son los valses: "Yo la quería Patita" y "Carretas aquí es el Tono".
Esta puerta abierta por Los Troveros Criollos condujo a la aparición de otros grupos, como el trío Los Romanceros Criollos, que siguió la senda de la música criolla alegre, pícara pero no destemplada. Julio Álvarez, Guillermo Chipana y Lucas Borja, que debutaron en 1953, pronto compartieron fama y salas de radio con los anteriores grupos. Emblema suyo fue China hereje.
La popularidad de estos grupos era aumentada, al ir mucho a la radio y grabar otros discos quincenalmente. Eso daba para que la policía disolviese a los entusiastas que siempre abordaban a los músicos y para que estos viviesen bien, sin tener que hacer ninguna otra cosa más que cantar. Entonces "Radio La Crónica" o "Radio América" podían poner doce horas de música criolla continuada, sin perder sintonía. La jarana no solo estaba en Lima sino en el país entero. Eso lo probaron Los Dávalos en 1954, dos hermanos arequipeños que debutaron cantando "Melgar", el segundo himno de su tierra. Su tono quejumbroso y regionalista los identificó con la Ciudad Blanca. Con los años viajaron a Nueva York y se quedaron a vivir allá, como dioses vivos de la colonia peruana.
En 1956 surge otro gran trío, Los Troveros Criollos, tal vez el conjunto criollo más versátil y completo de la historia, que sobresaliera prácticamente en todos los géneros de la música criolla, aunque brillaban interpretando marineras limeñas. Los Troveros Criollos estuvieron integrados en su segunda fase (1956-1962) por Lucho Garland, Humberto Pejovés y Pepe Ladd. Inolvidables sus valses Luis Pardo, Romance en la Parada y Rosa Té, tema con el cual ganaran el Festival Cristal de la Canción Criolla en 1960. Su extraordinario repertorio, que incluye la versión original del vals El Rosario de mi Madre, fue re-descubierto sólo el 2010, cuando se digitalizaron y publicaron por primera vez sus temas. Ello ha causado un renacimiento de este gran conjunto. Junto con el otro gran conjunto Fiesta Criolla, fueron los grupos predominantes en la segunda mitad de esa década.
Pocos después, en 1957, apareció el mejor dúo mixto que se recuerde el de Irma Céspedes y Oswaldo Campos. Irma tenía una voz privilegiada. De Oswaldo se admite que fue una de las mejores segundas voces del criollismo. Ellos eludieron los temas que maltrataban a la mujer con sus letras, algo frecuente entonces por la influencia de los temas de Los Embajadores Criollos, para enraizarse en la tradición. Cantaron juntos muchos años.
Como dúos, trios y agrupaciones destacaron los siguientes:
  • Alma Criolla, Agrupación formado por: Carlos Honores Pando, Víctor Flores Sales, Jorge Ibáñez Pizarro y Emilio Newman.
  • Las Criollitas, dúo formado por las primas Eloísa Angulo y Margarita Cerdeña.
  • Los Trigo, dúo formado por los hermanos Carlos Alfonso y Zoila Trigo.
  • Las Limeñitas, dúo formado por las hermanas Graciela y Noemí Polo.
  • Los Chamas, trío conformado por los hermanos Rolando y Washington Gómez y Óscar Bromley.
  • Los Morochucos, dúo conformado por: Augusto Ego Aguirre y Luis Sifuentes.
  • Los Kipus, trío formado por: Genaro Ganoza, Paco Maceda y Carmen Montoro.
  • Los Favoritos, dúo conformado por: Noemí Polo y Alejandro Cortéz.
  • Fiesta Criolla, agrupación formada por: Panchito Jiménez, Óscar Avilés (luego Roberto Velásquez), Humberto Cervantes, Pedro Torres, Arístides Ramírez.
  • Los Dávalos, dúo formado por los hermanos Víctor y José Dávalos.
  • Irma & Oswaldo, dúo conformado por Irma Céspedes y Oswaldo Campos.
  • Los Pallas, trío conformado por: Manuel Zambrano, Hugo Pajuelo y Fidel Córdova.
  • Perú Negro, agrupación conformada por: Lucila y Ronaldo Campos, Carlos "Caitro" Soto, Línder Góngora, Isidoro Izquierdo, Guillermo Nicasio, Eusebio "Pititi" Sirio, Julio Algendones y Orlando Soto.
  • Los Cholos, dúo conformado por: Miguel Cabrejos y Víctor Gadea.
  • El Trío Cristal, agrupación conformada por: Guillermo Chipana, Rufino Echenique y Samuel Altuna.
  • Los Trovadores del Norte.
  • Los Govea, dúo conformado por los hermanos: Alejandro y Ricardo Govea.
  • Los Ardiles, agrupación conformada por los hermanos: Eddie, Federico, Jaime y Carlos Ardiles.
  • Los Bohemios, dúo conformado por: Santiago Caballero y Víctor Mendoza.
  • Los Aguirre, agrupación conformada por los hermanos: Mercedes, Maritza, Enrique y Alfredo Aguirre.
  • Los Zañartu, agrupación conformada por los hermanos: Julissa, Elena, Luis y Antonio Zañartu.
  • Cuarteto Perú, agrupación conformada por los hermanos: Luis y Jesús Martínez, Jaime y Ricardo García.